Vegueria del Penedès

Entrevista a Julio César Iglesias


Nacho Corredor Solà Vilanova i la Geltrú

23-07-2006 Última revisió: 21-02-2020 10:53

'Me preocupa la mezcla de periodistas con personajes que han salido de '¿Quién sabe donde?' '

Julio César Iglesias, director del programa líder de audiencia de RNE.

Subscriu-te gratuïtament i rebràs cada dissabte el nostre butlletí amb els articles d’opinió i notícies més destacades del nostre diari. Apunta’t ara!

Julio César Iglesias es el director y presentador de "Buenos Días" el espacio líder de audiencia de la radio pública de nuestro país. Ligado siempre a RNE, también ha presentado espacios en la Cadena SER como "La ventana indiscreta" y en TVE ha dirigido programas como "Los desayunos". A lo largo de su trayectoria ha recibido varios Ondas.

El periodista nos ha hablado del proceso de reestructuración de RTVE, de la relación que tiene con sus competidores radiofónicos, de su trayectoria profesional, de cómo elabora su programa y como es habitual, del fenómeno de la telebasura.



-¿Cuándo empieza el día Julio César Iglesias?

A las 6 de la mañana, justo con el comienzo del informativo de RNE “España a las 6”. Lo hago a esa hora para empaparme de la actualidad y a partir de ese momento me siento involucrado en el proyecto de radio que tengo que resolver a diario.

-Las mañanas de la radio parece que no están muy tranquilas, sin embargo no entra al trapo.

Tengo cuatro horas diferentes, comienzo a las 9 y termino a la 1. La primera hora es de tertulia y yo me atribuyo el papel de moderador; planteo los temas, reparto el juego, escucho las voces de los contertulios, hago precisiones si es necesario; lo que no hago es convertirme en un contertulio más. Es una cuestión de estilos y no censuro que los presentadores hagan eso, hay diversos estilos y yo en la radio pública lo que hago es repartir juego y permitir que los oyentes escuchen las 20 opiniones que tenemos cada semana.

-Su compañera Olga Viza es íntima de una de sus competidoras, Concha García Campoy, y también guarda buena relación con Gemma Nierga. ¿Por la mañana hay buena relación entre ustedes?

Siempre la ha habido, casi todos hemos coincidido en una empresa o en otra. En la Cadena SER conviví con Iñaki Gabilondo y con Carlos Herrera y hemos mantenido una amistad sincera, porque la constancia de los problemas que tenemos que resolver también unen.

-Los Ondas le han premiado por el “Buenos días”, por tanto supongo que hará una buena valoración de estas dos temporadas.

Sí. Sobre la base de considerar que cada día el programa está por hacer y hay que huir de todo tipo de sentimiento de rutina, el programa es un organismo vivo y tiene que enriquecerse a diario con aventuras nuevas. Cada noticia que llega puede tener distintos matices y por otra parte la actualidad renueva nuestras preocupaciones. El sentimiento de que todo está por hacer es indispensable y creo que ese ha sido el secreto.

-Se ha movido en casi todas las franjas horarias, ¿definitivamente lo suyo es la mañana?

Es el lugar en el que he estado más años. En RNE y en Cadena SER estuve haciendo la tarde y me dijeron que yo era un profesional para la tarde, pero al final lo que ocurre con las franjas horarias es que cada cual tiene su estilo o su ritmo. Las tres franjas son compatibles con cualquier género radiofónico, pero tienen su ritmo. La mañana es por definición un tiempo de radio largo y trepidante, sujeto a variaciones continuadas y con atenerse a eso se consigue sobrevivir.

-Sé que su futuro lo sigue viendo en RNE, ¿qué le proporciona la radio pública que no lo haga la privada?

Las diferencias son muy pequeñas y las ponen los profesionales. Un profesional es quién es en un mismo sitio y en otro. Luis del Olmo ha estado indistintamente en la privada y en la pública, no creo que cambiase de forma de pensar o de ver la vida y es el mismo profesional. A mí me ocurre lo mismo. Iñaki Gabilondo venía de la radio privado, estuvo en la televisión pública, volvió a la radio privada y no creo que cambiase de estilo al cambiar de empresa. Los medios son muy parecidos en todo, de todos modos la radiotelevisión pública es una empresa de grandes dimensiones y tiene más medios en cantidad. Importa la formación y la conciencia del profesional.

-En los dos tipos de empresa se trabaja con libertad…

La libertad, siempre relativa, implica que el profesional debe medir cuales son los márgenes en los que moverse y hablo de buen gusto. Si haces un programa de mañana con un público muy amplio y difuso, tienes que tener un cierto sentido común a la hora de manejarte para no dejar fuera a sectores de población numerosos.

-Se dice que el periodo anterior al de la dirección de RNE de Pedro Piqueras, en este aspecto, fue un poco oscuro.

Yo en ese periodo estuve encargado de la noche, que también había tenido que resolver en la SER con “La Ventana Indiscreta” y recibí un Ondas por ello. Hice un magacín y disfruté de ese periodo, la noche implica grados de proximidad con los oyentes, lo he pasado siempre muy bien y no dejo de congratularme por eso, porque sé que no siempre es fácil que pase.


-¿Qué opinión tiene del proceso de reestructuración de RTVE?

Parece que por el momento se ha llegado a un acuerdo con todas las partes. Los trabajadores estamos expectantes, en la próxima temporada empieza la aplicación del ERE que es inicialmente voluntario. Voy a empezar el curso con total normalidad y tengo la esperanza de seguir compartiendo este tiempo de radio con mis colaboradores actuales y la esperanza de que la temporada vuelva a ser apasionante.

-También ha estado en la pequeña pantalla, por ejemplo dirigiendo “Los desayunos de TVE”. ¿Qué es eso de la telebasura?

Soy muy crítico con este tema. Todo es relativo y cada uno de los géneros posibles; como la crónica social, el periodismo rosa, los sucesos; pueden ser tratado de diversas maneras. No estoy por definición contra un determinado género, estoy a favor de que el buen gusto no se pierda y no se limite la profesión a un chicharreo continuo y a la práctica de ceremonias de agresividad superficial que veo en muchos programas. Me preocupa la mezcla de periodistas con personajes que han salido de “¿Quién sabe donde?” y han sido inventados por un determinado programa y cuando son conocidos se integran en una especie de circo. Me cuesta ver que periodistas que han hecho una carrera se van alternando con ellos en un plano de igualdad, como si todo valiera. Soy crítico con ello por amor a mi profesión y por respeto a mis compañeros. ¿Qué sentido tiene involucrarse en una profesión tan apasionante e interesante y qué se termine convirtiendo en un circo predeterminado por guionistas? Eso es para que lo resolvieran otros profesionales con otro nombre. Un médico no permite que un curandero diga que es médico.

-¿Qué piensa del CAC?

Cuando fue fundado dije que quizá necesitábamos un punto de referencia. La telebasura, que es dañina para la imagen de la profesión, necesita un punto de referencia que sea independiente, plural y no vinculante. A mí no me molesta que haya una autocrítica contenida en la profesión.

-¿Qué tipo de televisión mira?

Sigo los informativos y luego como afición miro los documentales de todo tipo. El resto del tiempo lo paso trabajando o pensando en el programa.

-¿Cómo ve a Gabilondo en su informativo televisado?

Muy bien, se mueve con mucha desenvoltura en todos los escenarios y la televisión era un medio muy conocido por él. Se ha encargado de presentar y dirigir un informativo peculiar y diferente, que ya dijo que necesitaba tiempo para ser asimilado puesto que era distinto y los espectadores somos gente de costumbres, pero pienso que es una opción sólida y su crédito no está en discusión.

-¿Su futuro más próximo hacia dónde mira?

Mi futuro es el programa de mañana y no es un tópico. Sigo preguntándome cómo sale el trabajo y si sale bien, no te digo nada. Empiezo cada mañana sabiendo que hay un número de horas elevado y una exigencia para que la gente se lo pase bien con nosotros, con tiempo para la sonrisa y tiempo para la meditación.

-Ser periodista, es mejor que trabajar.

En buena parte de las redacciones en las que he estado hay un cartel que se ha inspirado en esa frase, “no te quejes, peor sería trabajar” (risas).

-¿Cómo resumimos esta entrevista?

Diciendo que ha sido una conversación entre colegas que son también amigos.

Arxivat a

Mostrar etiquetes Ocultar etiquetes

Temes del dia

Més llegits els últims 7 dies

Eix Diari utilitza 'cookies' pròpies i de tercers per oferir-te una millor experiència i servei. Al navegar o utilitzar els nostres serveis, acceptes l'ús que fem.