La gente de "Poemario por un Sáhara Libre" envía las crónicas del periodista canario José Naranjo, enviado especial de "La Provincia-Diario de Las Palmas" a El Aaiun, aparecidas ayer, 29 de mayo en http://www.la-provincia.com
"Rabat reprime con brutalidad la creciente ola de protestas saharauis en El Aaiún
Bazid Selk es un conocido activista saharaui por los Derechos Humanos y presidente del Comité de Prisioneros Saharauis de la Prisión de El Aaiún, la tristemente famosa Cárcel Negra, donde se ha pasado más de un lustro. Ayer por la mañana acudió a las Puertas del Palacio de Justicia para protestar por las desapariciones y detenciones de los últimos días. Por respuesta recibió una brutal paliza.
El joven Elbar Hassan vive en las casas redondas de Polko, cerca de Sojismel, el barrio del Cementerio. Allí se recuperaba ayer de sus heridas y contusiones por las patadas, porrazos y golpes que le infligió la policía marroquí tras su visita a los juzgados para interesarse por familiares y amigos desaparecidos o detenidos.
La improvisada manifestación de ayer ante el Palacio de Justicia de El Aaiún se saldó con cinco heridos, que se suman a los más de sesenta de días atrás, además de los que permanecen en comisarías y centros de detención y de quienes poco o nada se sabe. Negras historias de torturas y violaciones enrarecen aún más el ambiente de una ciudad en pie de guerra. La calle de los juzgados permanecía ayer cortada por la Gendarmería y los guardias de asalto marroquíes, muchos llegados los últimos días de ciudades como Marrakech, Agadir, Tan Tan o más al sur, Dakla y Smara. En estas dos ciudades saharauis también hay protestas, pero El Aaiún es el epicentro de la revuelta.
Los familiares de los detenidos fueron violentamente rechazados ante el Palacio de Justicia. Este enviado especial presenció cómo tres gendarmes pateaban de manera reiterada a unos jóvenes que se habían acercado al grupo de periodistas españoles que trataba de cubrir la noticia. El delito de los "vándalos" había sido hacer la señal de la victoria.
Unos metros mas allá, un grupo de mujeres se bebía las lágrimas de su desesperación por no tener noticias de sus hijos, hermanos o esposos. En su delirio, una de ellas comienza a golpearse contra el suelo hasta que se la lleva una ambulancia. Así es hoy El Aaiún, una ciudad que hasta ayer había mantenido la protesta en los barrios populares, como Matallah o Zemla. La revuelta saharaui se originó en El Aaiún el pasado domingo por el traslado del preso Hadid El Kainan de El Aaiún a Agadir.
La represión policial hizo que barrios enteros se alzaran contra la ocupación marroquí. Han logrado atraer la atención del mundo y no quieren perderla porque están convencidos de que habrá más.
El Aaiún, ciudad sitiada Mientras en la parte céntrica y nueva prosigue la vida con naturalidad, en los barrios de El Aaiún se ha escrito una página de represión y violencia que los saharauis difícilmente podrán olvidar. La visión de barrios como Matallah, literalmente sitiado con cuatro o cinco militares en cada esquina y decenas de camiones y patrol de la Guardia de Asalto, pone los pelos de punta. Las fotografías, por supuesto, estaban prohibidas.
En los últimos dos días ya no eran los coches de policía los que rompían la letanía del imam. El viernes por la noche se oían varios helicópteros sobrevolando la ciudad a la misma hora que los militares de la Minurso celebraban su Peacekeeper Day, la fiesta privada de los guardianes de la paz, en un céntrico y lujoso hotel de El Aaiún.
Paradójicamente, la sede de Minurso está custodiada por la policía marroquí. Intenté pedir una explicación a los altos mandos de esta misión en su propia sede, pero los policías apostados en la puerta, tras reconvenirme sobre cuál debía ser mi comportamiento y tomar nota de todos mis datos, me devolvieron amablemente a mi hotel.
Las protestas de Rabat del viernes han dado ánimos a los saharauis de El Aaiún, que observan cómo la reacción se va dando en cadena. Así, detrás de los cerrojos y las fechaduras, ocultos de la omnipresencia policial, los saharauis recobran fuerzas para nuevas acciones.
En la casa de Selk señalan sin dudar a los responsables de la represión y les ponen nombre y apellidos: Hamid Bahri, Moustapha Manza, el gobernador, y Aba Hassan, responsable policial. El miedo a las autoridades y a sus métodos es muy grande, pero también el odio está creciendo tras los muros de las casas saharauis.
Tras las protestas, todos se vuelven a esconder entre las callejuelas de los barrios, siempre alertas. No en vano, los secuestros y desapariciones de activistas de los derechos humanos y los registros en sus casas para llevárselos a ellos y sus familiares están a la orden del día en El Aaiún, la capital del Sahara Occidental.
Hasta ahora, la única explicación oficial por las autoridades de la Wilaya a los hechos ocurridos desde el domingo es que un joven metido en asuntos de drogas fue trasladado a Agadir y su familia protestó en la calle, provocando acciones vandálicas y sublevando a la población. ¿Represión? Pues lo normal en todo el mundo."
POEMARIO POR UN SAHARA LIBRE Radio Guiniguada 105.9 FM. Canarias Jueves de 17 a 18h (hora canaria) Escuchalo en Internet: www.radioguiniguada.com descargas: www.profesionalespcm.org/sonoro/RadioGuiniguada.php http://poemariosahara.blogspot.com Bahia M.H.Awah y Conx
Eix Diari utilitza 'cookies' pròpies i de tercers per oferir-te una millor experiència i servei. Al navegar o utilitzar els nostres serveis, acceptes l'ús que fem.