Vegueria del Penedès

Los 100 más ricos de España


Juan Re Crivello

11-12-2006 20:49

Subscriu-te gratuïtament i rebràs cada dissabte el nostre butlletí amb els articles d’opinió i notícies més destacades del nostre diari. Apunta’t ara!

A través de un artículo aparecido este fin de semana se puede observar los cambios producidos en la sociedad española*. Si tomamos como base el año 2001, en estos cinco años hemos pasado de una docena de poseedores de fortunas no mayores de 400 millones de euros a 100 millonarios con capitales mayores de esa cifra. De los 50 mas ricos entre todos representan un 10% del PIB de este país (95.000 millones de Euros). Pero no le van a la zaga aquellos en que sus empresas no participan en la Bolsa.
Esta lista refleja el sector de la construcción y con ello las actividades de diversificación asociadas, también la producción y distribución alimentaría o la industria farmacéutica o el sector hotelero/ocio/transporte aéreo/agencias de viaje, o los medios de comunicación, o el sector financiero.

¿Que podemos deducir de este aplastante puñado de empresarios?.
Lo más elocuente es que en este país la riqueza antiguamente estaba en manos de pocas familias y construía su poder a través de los apoyos estatales. Por primera vez estos ricos -¿viven para?- dependen del mercado. Sus productos están elaborados para competir con otras empresas y sus marcas intentan reflejar el valor añadido.

Los nuevos ricos representan el 80% de esta economía de este país e intentan asegurar su crecimiento con la compra y diversificación exterior. Han descubierto que las redes comerciales extranjeras aportan continuidad al negocio.

Todavía existen grandes fortunas familiares que aun no son del todo valorables más que por comparación, pues aun no cotizan en Bolsa, podemos citar Juan Roig, fundador de Mercadona, la Casa de Alba, El Corte Ingles o Leche Pascual, el Grupo El Pozo, Pamesa, Iberostar, Eulen, Agrolimen, San Miguel, Grupo Antolín, etc.. Otros han descubierto que la valoración es una gran fuente de financiación extra y asumen esta empresa como poseídos por la ola de fusiones. Podríamos citar la compra de acciones de Endesa por parte de Acciona, o Ferrovial con los Aeropuertos del Reino Unido, o Luis del Rivero que por medio de ACS se ha consolidado como primer accionista de Repsol –YPF.

Hasta bien hace poco, la constelación de grandes empresas españolas BBVA, Banco Santander, Repsol, Telefónica, etc, cabían en la palma de la mano y siempre carecían del principal argumento: ¡no las dirigían empresarios!. Eran simples gestores que el gobierno de turno había depositado allí. Deberíamos recordar los primeros años del Gobierno Aznar o los primeros de Zapatero intentando nombrar los gestores de los antiguos monopolios. Pero señores: ¡ahora tenemos ricos! Y son empresarios. Estos blanden el puño y disputan el pastel en el mercado. Es un gran avance en la mediocridad de los amañados de turno. Y hay otra raza, que viene detrás, que se mueve entre los 100 millones dispuesta a abrir un boquete en el mercado mundial…

¿Qué ha permitido que se produjera este cambio?.
Un periodo de trece años de crecimiento continuado combinado con bajos salarios. Un foco estable de práctica comercial establecido alrededor de las actividades del consumo y la construcción. Este gigantesco laboratorio unido a unos tipos de interés bajos para la tradición española ha generado unas economías de escala capaces de modificar la mentalidad del empresariado dejando tras de si los años de los amiguetes y reemplazándolos por los años del crecimiento en red.

Alguno me dirá, fabuloso… grandes ricos con millones de mileuristas y empleos inestables. Si amigos, este panorama es mejor que los años de los amiguetes del poder en una economía raquítica. Es interesante comprobar como en este Ranking Emilio Botin del Banco Santander (fortuna estimada de 1896 millones) ha sido relegado al puesto 16 y con tan solo 16 líneas de texto y superado por ¡un fabricante de camisetas! Isak Andic Ermay, dueño del Grupo Mango (fortuna estimada de 3.000 millones Euros) o el orgulloso Juan March (fortuna estimada de 2292 millones) superado por Manuel Lao, el inventor de las tragaperras o Gonzalo Pascual vendedor de billetes de avión en Marsans (ambos con una fortuna estimada de 3000 millones). Esplendida familia (los March) que por cierto pagaron de su bolsillo la llegada del ejército de Franco a la Península.

Grandes ricos que comienzan a opinar y, molestan hasta… a los antiguos ricos.

*Ver revista El Mundo 10 de Diciembre de 2006

Arxivat a

Mostrar etiquetes Ocultar etiquetes

Temes del dia

Més llegits els últims 7 dies

Eix Diari utilitza 'cookies' pròpies i de tercers per oferir-te una millor experiència i servei. Al navegar o utilitzar els nostres serveis, acceptes l'ús que fem.