Las características principales de este periodo podríamos definirlas por tres aspectos:
-Eliminación de la disidencia y abuso del poder del Estado. -Ruptura con los poderes institucionales tradicionales y la división de poder. -Exaltación de los valores sentimentales del individuo. Pero quizás el más importante fue la utilización de la guerra para remodelar la sociedad y el escenario geopolítico.
Hace unos días se han cumplido cuatro años de la Guerra de Irak. Una gran cantidad de manifestantes han vuelto a litigar contra este tradicional concepto: utilizar la violencia para modificar el escenario político. Con una considerable perspectiva de tiempo, podemos afirmar que la intervención en ese país se ha saldado con un considerable fracaso.
Los datos son abrumadores. Pero colocarse detrás de una pancarta o solicitar que juzguen al Trío de las Azores solo sirve para lo de siempre, que la izquierda lave su conciencia por los pecados cometidos. Una de las causas de esta guerra es que la sinrazón (Sadam Husein) estaba instalada en dicho país. Muchos objetaran con acierto que regimenes corruptos hay en muchos sitios y no se les invade. Pero si es necesario constatar que la operación de cirugía parte desde la potencia hegemónica (EEUU) con el fin de asegurar y reforzar su dominio político en la región, además de cuidar del futuro de los Estados No-Viables o del Islamofascismo de Al Qaeda.
Esto provocara la división de la opinión pública europea entre Intervención o Co-existencia en el mayor alegato sobre la democracia. Debemos inferir que los intervencionistas tienen tanta legitimidad que aquellos que consideran la coexistencia un medio para no intervenir. Y puestos a ello ¿donde situaríamos a regimenes como Corea del Norte e Irán?, pero la lista puede ser mas grande.
¿Algo ha cambiado en estos cuatro años?. Para algunos el mundo es mas inseguro. Para otros la Guerra de Irak esta en clara regresión con el país al borde de la Guerra Civil. Para otro Afganistán es el siguiente conflicto a punto de estallar. Y para otros EEUU se hunde en el conflicto. ¿En algo hemos avanzado?. En darnos cuenta que el Islamofascimo esta en auge y un cinturón de fuego y sangre amenaza extenderse desde Pakistán (no olvidar este país en un futuro) hasta Marruecos. Si echamos la vista atrás, las causas objetivas ya existían antes de la intervención. Estan condensados en los primeros tres puntos de este articulo. Es el cinturón de Estados donde lo islámico late en la sociedad buscando una relación más estable (¿o amable?) entre las estructuras políticas y su representatividad. Para ello valen algunas preguntas: ¿Debajo del régimen de Sadam Husein no existían las diferencias religiosas actuales?. ¿O la dictadura del Ejercito Argelino nos muestra un futuro incierto?. ¿O la Monarquía Marroquí, dueña del 60% de la economía del país es una mascara de lo que vendrá?. ¿O la monarquía de Arabia Saudita es la solución con su ideología de sumisión de extranjeros y mujeres?. ¿O el Irán partido entre tradición y modernidad seguirá así?. ¿Y Egipto con una fachada democrática?. Dicho esto, seria interesante recordar la relación establecida entre El Gran Khan de China y Marco Polo. Este Emperador le obligaría a quedarse a Polo- entre ellos 15 años, encomendándole tareas de inspección más allá de los confines de su reino. Durante ese periodo surgirán en la Corte voces críticas contra la figura de Polo sospechando que este no regresaría y traicionaría a los intereses del Rey. La base de las misiones descansaba en la opinión de la Emperatriz que afirmaba que no saber que hay mas allá, es la debilidad del Imperio. He traído este ejemplo histórico a colación, para afirmar algo tan sencillo como que la guerra responde a una lógica de poder, quien lo ejercita busca constatar si su debilidad esta próxima o lejana en el tiempo.
Veinticuatro horas más tarde, Porpotuk regresó sin El-Soo. Estaba cansado y furioso. Formóun grupo con seis de los mejores rastreadores y exploradores, y salió de nuevo hacia el bosque. El día siguiente, el vapor Seattle se detuvo en Tana-naw para comprar madera. Akoon consiguió trabajo como piloto, El vapor zarpó de la posta y, unas horas más tarde, vio una pequeña canoa en el río. En la canoa sólo iba una persona. Akoon viró el barcohacia la canoa. El capitán entró en la cabina del piloto. _¿Qué pasa?-preguntó. Akoon no respondió. Hizo girar nuevamente el timón del barco. Había aparecido otra canoa más grande, con seis hombres dentro. Perseguían a la canoa pequeña. _Sólo es una india-dijo el capitán. Akoon esperó a que la canoa pequeña se acercara y se pusiera al lado del barco. La india subió a bordo. Akoon hizo una señal. _¡A toda máquina!-exclamó.(1)
The Wit of Porportuk. Jack London
Link de un artículo olvidado sobre la Guerra: http://retratodelinfierno.typepad.com/retratodelinfierno/2004/09/strongla_guerra.html
Eix Diari utilitza 'cookies' pròpies i de tercers per oferir-te una millor experiència i servei. Al navegar o utilitzar els nostres serveis, acceptes l'ús que fem.