Vegueria del Penedès

Entrevista a Olga Viza


Nacho Corredor Solà Vilanova i la Geltrú

23-07-2006 Última revisió: 13-12-2017 20:07

'Que haya un órgano por encima de los profesionales me inquieta'

Olga Viza es la voz de las tardes de Radio Nacional de España y compagina su andadura radiofónica con el programa 'Habitación 623' de La Sexta.

Subscriu-te gratuïtament i rebràs cada dissabte el nostre butlletí amb els articles d’opinió i notícies més destacades del nostre diari. Apunta’t ara!

Olga Viza empezó en TVE siendo una de las primeras mujeres encargadas de la información deportiva. En 1992 fichó por Antena 3 y presentó durante doce años los informativos de mediodía y de tarde, además de un magazín de actualidad para Antena 3 Televisión Internacional. En 2004 la cadena despidió a trescientos de sus empleados, siendo Olga Viza uno de ellos. En aquél momento pasó a Telecinco y presentó el espacio informativo "No es lo mismo. Desde 2004 presenta "El Tranvía de Olga", magacín vespertino de RNE, trabajo que compagina con "Habitación 623", en La Sexta


-Del mismo curso de la Facultad de Ciencias de la Información de Bellaterra salíais, al menos, tres figuras: Concha García Campoy, Francesc Escribano, y usted misma.

Concha y yo además nos sentábamos juntas la una a la otra.

-Siguen teniendo una buena relación, de hecho en su último programa de Punto Radio, Gemma Nierga y usted (grandes amigas y competidoras de Concha) protagonizaron un momento emotivo.

Recibí incluso una llamada de un oyente nuestro muy sorprendido y le dije que si nos conociera no le extrañaría en absoluto lo que ha ocurrido. El equipo de Concha nos pidió que fuéramos a su programa para darle una sorpresa y es que Concha, Gemma y yo cenamos regularmente y hay un respeto profesional muy grande y las admiro, en radio yo aprendo de ellas y nos tenemos afecto. Concha y yo nos consultamos las ofertas que fuimos recibiendo, por ejemplo, cuando le llegó la oferta de Punto Radio y a mí de RNE, nos pareció hasta divertido.

-Usted empezó como periodista deportiva en un mundo en el que había muy pocas mujeres, otra de ellas era Mercedes Milà. ¿Cómo era aquél mundo de hombres?

Era absolutamente de hombres. Había tres o cuatro mujeres que habían abierto las puertas y yo entré justamente porque Mercedes Milà se había ido a Madrid y quedó vacante su puesto, recuerdo cuando entré casi de colegiala en la redacción de “Polideportivo” dónde había gente que había visto tanto. Era un mundo de tíos, pero de tíos inteligentes y no fue complicado.

-Ahora parece que el mundo de la información deportiva ha cambiado. Veíamos a Àngels Barceló implicada en el deporte…

Me llamó y me dijo “por fin voy a hacer el sueño de mi vida, un programa deportivo” (ríe).

-Una de las cosas que también han cambiado es que antes la información era polideportiva y ahora parece que se centra en el fútbol…

Aquello era fantástico y ese espíritu lo conservamos en “Sobre el terreno”, “Competición” y en el gran icono “Estadio 2”. Podías dar un Madrid-Barça con audiencias obscenas, pero podía convivir el partido con un partido de tenis, con una carrera de atletismo, con una entrevista y demás, nosotros apostábamos por la variedad.

-De los Juegos Olímpicos del 92 guarda muy buen recuerdo. Se implicó incluso hasta personalmente.

En los de Barcelona me impliqué como ciudadana y profesionalmente, aquel 17 de octubre en que Samaranch dijo “Barcelona” yo hacía la retransmisión en catalán que fue una emoción espectacular bicéfala: como ciudadana y como profesional. Luego dirigí el programa “Barcelona Olímpica” que seguía semana tras semana los preparativos y hubo un día que me pidieron que asistiera a una reunión para hablar de cómo serían las ceremonias, fue un privilegio. El día en el que te sientas en el Estadio Olímpico con el privilegio de poder narrar, en aquella ocasión junto a Matías, recuerdo que casi no tenía papeles porque llevaba la ceremonia en la cabeza y porque sabía que requería silencio. Salió tan redondo que había un orgullo como ciudadana.

-El mismo año, en 1992, llegó la hora de pasar a Antena 3. Parece ser que se enteró por la prensa…

Estaba yo en la playa, acabábamos de apagar la antorcha, y vino un amigo mío de Madrid que había leído en el periódico que yo me iba a Antena 3 y no hice el más mínimo caso. Al día siguiente me lo volvieron a comentar y al llegar a mi casa tenía muchas llamadas de Asensio de Manuel Campo Vidal y entonces ya me lo tomé en serio.

-En Antena 3 presentó informativos y durante su estancia ganó un premio de la Academia de la Televisión y un Ondas, sin embargo posteriormente la nueva directiva (de Planeta) prescindió de usted.

Cuando cambió la jefatura de informativos todos sabíamos que me iba a ir.

-Después estuvo en Telecinco con el programa “No es lo mismo”, un formato que le gustó por lo innovador que resultó.

Muy bueno, me gustó mucho y el debate virtual que hicimos con Rajoy y Zapatero creo que tuvo una gran aportación.

-Pedro Piqueras en 2004 pasó a dirigir RNE y junto a él usted pasó a dirigir “El tranvía de Olga”. La radio para usted era nueva, ¿cómo le llegó la oferta?

Esa fue otra de las decisiones difíciles en mi vida, porque llevábamos pocos meses con “No es lo mismo” y de repente hable con él para felicitarle y un día me dijo “oye Olga, tu a la radio” y dije “tú eres un insensato” y él me dijo “la insensata serías tú si no la aceptas” y la verdad es que le hice sufrir mucho porque yo no tomaba esa decisión, recuerdo al pobre Juan Pedro Valentín (director de Informativos Telecinco en aquel momento) que le puse la cabeza como un bombo. Pero la verdad es que me tentaba mucho.

-Ahora que ha salido una de las oleadas del EGM, no sé qué consideración tiene de él.

RNE no necesita el EGM porque no vende publicidad, como no la vende no necesita estar en esa pelea, evidentemente todo el mundo necesita una orientación aunque que parece que no es muy rigurosa, me parece que en RNE que no compite comercialmente hay que verlo con otros ojos.

-Además de en la radio desde el nacimiento de La Sexta la podemos ver en “Habitación 263” un formato singular.

Como verás voy de formato en formato singular (risas). Cuando me lo contaron los responsables de Globomedia, primero lo hice por ellos porque me merecen muchísimo respeto profesional, me hablaron del programa y me dieron un vídeo para mirármelo y yo creí en el formato. La Sexta busca formatos atractivos, a veces arriesgados, y desde luego novedosos y éste desde su simpleza lo es. Lo que tiene valor en el programa es la palabra, la actitud, el tono, los personajes fuera de un plató. Además está el ingrediente de que un político entreviste a otro o un hijo a un padre y es más fácil que esa persona se sincere hablando con alguien de su gremio que conmigo, aunque es un programa agotador, pero muy gratificante.

-Soy muy insistente preguntando siempre sobre la telebasura e incluso de la radiobasura, si es que existe.

Yo creo que la radiobasura tal y como lo concebimos no existe. La telebasura puede estar en las cosas aparentemente serias, lo malo no es lo chusco.

-En un informativo, ¿por ejemplo?

A veces puede. La televisión tiene que ser como una zapatería y tiene que haber zapatos para muchas tallas y de modelos diversos y es lícito que exista una cosa y que exista otra, lo que tiene que haber es posibilidad de elección.

-¿El problema es que sólo hay zapatos de la talla 40?

Yo creo que hay sobre todo talla 40 y hay gente que le gusta ir con sandalias y calza el 41 y otros quieren tacón y otros “espardenyes”. Tiene que haber de todo.

-Para regular estos contenidos en Cataluña y en casi la totalidad de los Estados de la UE hay una serie de consejos. ¿Qué opina de la función del CAC?

Los profesionales de la televisión, los directivos y los que hacen televisión se tienen que regular a sí mismos, si tienen ganas de hacerlo, y el público tiene una cosa que es el mando a distancia que es el referéndum diario. ¿Quién te dice que está bien o mal? A lo mejor el que regula es muy sensata, pero ¿y si no? Creo en el código deontológico, porque todos nos lo hemos atribuido de una forma mayoritaria y ahí cada uno lo estira o lo “arronsa”, pero que haya un órgano por encima de los profesionales me inquieta.

-¿Qué le parece el papel del Defensor del espectador y del radioyente de RTVE?

Pues que le tengo que llamar, ahora que lo dices (risas). Creo que está bien que haya quien analice la opinión del espectador y del radioyente, que haya un lugar donde el que recibe pueda dirigirse para preguntar o para protestar, es una parte interactiva de la comunicación.

-¿Qué le depara el futuro?

Si yo lo supiera iba a estar ahora contigo… (risas).

-¿Cómo resumimos esta entrevista?

Yo cuando acabo el programa de radio siempre hago un resumen, pero no lo hago yo de modo que tendría que llamar a José Antonio García que es el que resume bien (risas). Yo creo que agradable y hemos dado un paseo por la profesión.

-Por último. En esta profesión que parece que es tan inaccesible que le dice a un joven, como yo mismo, interesado por el tema.

¿Qué edad tienes?

-Dieciséis.

¡Qué suerte que ya estás haciendo cosas! (risas). Yo creo que no es tan inaccesible, lo que ocurre es que el panorama se ha multiplicado y eso se tiene que traducir en oportunidades decentes. Espero que la duplicidad de medios conduzca a que haya mucho trabajo, pero no con sueldos basura y para eso sí que haría falta alguien que lo regulara. Mucha, mucha suerte.




NOTA: Parte de esta entrevista, como viene siendo habitual con las entrevistas de Nacho Corredor Solà, será emitida por SER Penedès - Garraf dentro del magazín "Hora L".

Arxivat a

Mostrar etiquetes Ocultar etiquetes

Temes del dia

Més llegits els últims 7 dies

Eix Diari utilitza 'cookies' pròpies i de tercers per oferir-te una millor experiència i servei. Al navegar o utilitzar els nostres serveis, acceptes l'ús que fem.