Hace unos días una alumna presento su trabajo de final de bachillerato sobre tribus urbanas. Ha tenido la amabilidad de cederme el texto para utilizarlo como base para algunos artículos sobre los movimientos culturales de los jóvenes. Al hilo de los sucesos de Paris la protesta de la juventud normalizada y la emigrante-, he escogido comenzar por analizar el fenómeno ocupa.
Debo confesar que mi corazón es Okupa, a decir verdad squatter. Hace 30 largos años cuando comenzó dicho movimiento vivía en Londres y participe y tuve mi domicilio okupa durante un tiempo en la ex/embajada de Grecia en pleno centro de Londres. ¿Qué recuerdo de aquel espíritu?. Por ejemplo, lo que mis colegas ingleses llamaban el comunnity room, una sala especial donde se decidía por asamblea los avatares de la vida en común. El movimiento de ocupación de casas se basaba en una antigua ley inglesa que permitía invadir una casa siempre que no destrozases su puerta principal. Para ello se entraba por la ventana y desde su interior se tomaba el dominio útil de la propiedad.
Dice Maribel Santos en su trabajo que los orígenes del movimiento ocupa se sitúan a fines de los sesenta, cuando surge en Gran bretaña con el nombre de squatter, para extenderse posteriormente a Alemania (besetzers) y a Holanda (crackers). Aunque no llega al Estado español hasta la segunda mitad de la década de los ochenta(1). Para la autora los okupas rechazan la jerarquización y la estructura vertical tradicional de las organizaciones cívicas, propugnando una estructura asamblearia, autogestionada y autónoma, que rompe con las grandes estructuras corporativas(2). La manifestación más visible del movimiento es la ocupación de edificios, con la intención de usarlos, durante un tiempo relativamente largo, sin el consentimiento del propietario.
Las características de los inmuebles, las personas y sus demandas, los patrones de organización y la movilización, son los factores que definen cinco configuraciones diferentes de ocupación: ocupación debido a la pobreza, como estrategia alternativa de vivienda, empresarial, conservacionista y política(3).
La primera constatación es que la ocupación esta asociada con un objetivo sociopolítico de la juventud, y es la creciente dificultad de acceso a una vivienda a precios razonables. El periódico El Pais en un articulo que dedica al fenómeno afirma que: diversos grupos vinculados al movimiento ocupa aprobaron hace unos meses una carta de medidas contra la violencia inmobiliaria y urbanística. En la misiva, piden la limitación de los precios de alquiler y de compra de una vivienda, solicitan una moratoria de los planes urbanísticos y exigen la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos.(4). Debemos considerar que el encarecimiento de la vivienda y la falta de políticas adecuadas de acceso a un primer nivel de independencia, por ejemplo alquileres de rotación para jóvenes es un elemento que impide normalizar la vida afectiva y de trabajo del periodo que media entre los 18 y 25 años. El elemento mencionado, con toda probabilidad se combina con otros tales como el desarrollo de una cultura propia de independencia hacia la generación precedente, aquí incluiríamos las diferentes tribus urbanas, los graffitis, los trabajos esporádicos o mal pagados, los locales de alquiler compartidos con otros 15 o 20 donde desarrollan su vida social, o la cultura del botellón.
Este movimiento ha construido formas institucionales, para ello, los okupas emplean la autogestión como respuesta a la ingobernabilidad urbana. Incluso antes de la ocupación, ya se inaugura un proceso de autoorganización social que interfiere en la alineación de la vida cotidiana: poner en común deseos y necesidades, compartir situaciones, analizar y planificar acciones, comunicarse, debatir y tomar decisiones aprobadas, comprometerse a asumir las tareas especiales, etc.(5). Surgen de esta manera multitud de actividades que les ligan a la comunidad. Según el periódico El País en Can Vies un centro okupa- hay actividades políticas y culturales. Grupos de teatro, cineforo, locales de ensayo, etc..(6). El Ayuntamiento de Barcelona afirma que existen 25.000 casas deshabitadas en la ciudad y de ellas estarían ocupadas unas 150 con 15/20 centros sociales.
No somos unos freaks: ni nos hacemos acompañar de perros ni vamos con crestas en el pelo afirma Carolina. Nos rebelamos contra la precariedad de la existencia(7). En este grupo se incluye Carolina que es promotora de la ocupación denominada Miles de Viviendas, donde existe un centro social.
¿Cuál es la estética del movimiento?.
Según Maribel Santos en este movimiento predomina la presencia de punks, de manera que su estética es la predominante en el movimiento okupa.
El punk originario era conocido como la basura de la sociedad. Su manera de vestir consiste en presentarse lo más extraña posible. En su indumentaria predominan las cazadores de cuero negras, a ser posible usadas y algo rotas, camisas negras o blancas de nylon, pantalones de tela escocesa o de cuero negro, calcetines negros y botas militares de color rojo o negro con puntera metálica. En su estética esta incluida su forma de resistirse a los desalojos, en este texto de uno de ellos ocurrido en el año 2003 se observa su sensibilidad antisistema.
Hoy, miércoles 26 de marzo Madrid de 2003- nos ha llegado por sorpresa la orden de desalojo contra el proyecto de El Laboratorio 3. Se nos da una semana para abandonar voluntariamente el edificio que okupamos desde el 8 de febrero del año 2002 (...)
Desde luego no tenemos intención ninguna de marcharnos. El edificio de la calle Amparo 103 dejó de tener propietarios hace un montón de tiempo. Ahora lo autogestiona una multitud ingobernable, radicalmente creativa, autónoma, insumisa a la expeculación y el poder asesino del dinero. No nos vamos, esto es un ataque al movimiento contra la guerra, a la ciudadanía precaria de Madrid, a los vecinos y vecinas de Lavapiés, a la subversión sin rostro del mundo. Reiteramos no nos vamos, somos muchos y de mil maneras vamos a impedirlo. Como decían los indios metropolitanos de los 70
CONSPIRAR SIGNIFICA RESPIRAR COLECTIVAMENTE
Y nos negamos a dejar de respirar
Podríamos incluir multitud de ejemplos como el citado anteriormente. Los políticos que gobiernan los ayuntamientos la mayoria de izquierdas en el caso español- se enfrentan al movimiento entre la tolerancia y los ataques policiales. ¿Qué dice esta tribu?. Que necesita espacios de convivencia (centros culturales o algo parecido), y poder acceder a la vivienda o a su independencia personal. Los mayores miran de reojo y afirman en mi época vivíamos con Ha llegado el momento de generar alternativas institucionales de movilidad (vivienda, contratos de inserción laboral, becas) para esta generación.
(1)(2)(3)(5)Maribel Santos Martin. Treball de Recerca. 2º Año de Bachillerato. Institut Cabanyes. Vilanova i La Geltrú
Eix Diari utilitza 'cookies' pròpies i de tercers per oferir-te una millor experiència i servei. Al navegar o utilitzar els nostres serveis, acceptes l'ús que fem.