DIARI INDEPENDENT DEL GRAN PENEDÈS

JOAN COLOM,PREMI NACIONAL DE FOTOGRAFIA DE ESPAÑA 2002O


Isabel

16-01-2003 17:47

Dona suport al periodisme local col·laborant amb nosaltres i fes-te’n subscriptor per només 2€ al mes sense permanència.

Acercándonos a Joan Colom, Premio Nacional de Fotografia de España 2002

José Martínez Publicado: 15/ 1/2003

Joan Colom en el curso de la entrevista, junto a su libro Izas, Rabizas y Colipoterras, con texto de Camilo José Cela.

El valor del famoso libro "Izas, rabizas y colipoterras ", Edit. Lumen 1964, ha aumentado con un nuevo premio al autor de las imágenes. Si el escritor del texto, Camilo José Cela, obtuvo el Nobel de Literatura en 1989, a Joan Colom acaba de otorgársele el Premio Nacional de Fotografía. El jurado, estuvo integrado por el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Educación y Cultura, Joaquín Puig de la Bellacasa, los fotógrafos Toni Catany como anterior galadornado, Manuel Laguillo, Chema Conesa e Ignacio González Fernández. También el pintor Darío Villalba, recientemente nombrado académico de Bellas Artes y la historiadora de Arte, Paloma Castellanos que hizo de secretaria. Todos ellos coincidieron en destacar la "original y radical aportación a la fotografía española desde una óptica eminentemente personal y fotográfica, universalizando lo local ".

Joan Colom confía ahora que esta concesión sirva para dar a conocer su trabajo de los últimos veinte años, pues "está totalmente inédito y, modestamente, me parece más importante, tanto cuantitativa como cualitativamente, que el que había hecho anteriormente. Joan Fontcuberta, el día de la concesión, dijo que Colom "es un fotografo de vanguardia de la posguerra. Alguien que vivió el momento de la eclosión del documental y para el que la fotografía ha de ser testimonio fidedigno de su momento y de su entorno".


Angel i dimoniet al cementiri d’Hospitalet. © Joan Colom.
Y, en verdad, que ha sido un premio merecido. El trabajo de Colom, por su coherencia y constancia a lo largo de más de cuarenta años, ha sido inmenso. Y, gracias quizá, a su deformación profesional como jefe de administración de una gran empresa urante su vida laboral, puede hacer gala de una organización y control de lo más eficaz de sus más de 3000 clichés seleccionados, tanto en B y N, como en color. Más de 300 de ellas han salido del purgatorio y están ya en los altares,-como él dice con su fino humor-, ampliadas a 40x50 y con passe-partout. Todas sus imágenes son como un puñetazo directo a nuestras conciencias, pero todas ellas están impregnadas de una ternura y respeto infinitos. Especialmente cuando retrata la infancia de los cincuenta, como sucede con la fotografía inédita que presentamos de dos rapaces y que Colom, excepcionalmente, titula: "Angel i dimoniet al cementiri d’Hospitalet"...

A Henri Cartier-Bresson, -cincuenta años se cumplieron este veintidós de Julio de la publicación de "Images à la Sauvette"-, se le ha dado en llamar "El ojo del siglo XX ". Sobre todo a raiz de la publicación de su biografía por Galaxia Gutenberg,. Estoy orgulloso de haber promovido su traducción tras mis conversaciones con el editor, Sr. Hans Meinke al que aún no se le ha reconocido todavía su gran tarea de promoción de la cultura. Así pues, a Joan Colom se le puede igualmente asignar el de "ojo de la Barcelona marginal y en concreto de todo el Raval". Le animamos también a iniciar su biografía que no dudamos sería igualmente interesante por todas sus vivencias y anécdotas. Su mujer Inés, ya en el año 1.958, cuando salía todos los fines de semana con su Leica en la mano y que todavía hoy utiliza, solía preguntarle siempre: « ¿Dónde vas? ¿De dónde vienes ?»...E, invariablemente, él contestaba que del Barrio, de trabajar...


Del libro Izas, Rabizas y Colipoterras. © Joan Colom.
De entre tantos fotográfos como han documento el famoso Distrito V, (Margaret Michaelis, el mismo Cartier Bresson, Pep Cunties, Paco Villar, Kim Manresa...), Joan Colom siempre será considerado el mejor cronista fotográfico del prácticamente desaparecido Barrio Chino de Barcelona. El mismo Colom, con toda la sencillez y humanidad que le caracteriza, le confesaba a Laura Terré para Barcelona Metròpolis Mediterrània: "Es el único lugar de Barcelona donde veo al Hombre. En las otras partes de la ciudad, en el Eixample por ejemplo, o en la zona alta, sólo hay gente. Gente, gente, gente. Unos van, otros vienen. En cambio, allá abajo está el Hombre. Hay mucho sufrimiento, es verdad, pero la humanidad se siente a flor de piel. ¿Hasta qué punto es lícito que me incline por estos temas ? No es morbosidad, es por la fotografía. Soy fotógrafo y como fotógrafo no me puedo zafar de esa realidad. Es mi compromiso estar allí. El instinto del fotógrafo siempre tiene que ir tras la humanidad. Hay quien me dice que lo que yo fotografío nunca debería aparecer fotografiado. Que nadie sabría de tanta miseria si yo no me fijara en ella. Pero..., es quizá la única oportunidad que tienen todos esos seres que salen en mis fotografías de existir para los demás. Lo he pensado muchas veces: nunca hice fotos con la intención de denunciar nada, pero al final sí que han resultado una denuncia, y las personas que yo he retratado en posturas y situaciones tan denigrantes, al final se habrán podido beneficiar al menos con la incomodidad que producen en los demás".


El valor, pues, histórico, sociológico y documental de las imágenes captadas por Colom es incalculable. Para mi, muchas de ellas participan de la poesía de Edouard Boubat y más aún de la espontaneidad y frescura de un Robert Doisneau, aunque aparente sólo, muchas veces, en el caso concreto de este artista. El crítico Josep-Mº Casademont, en el epílogo a la Historia de la Fotografía de Pietr Tausk, ya dejó escrito de él que «Joan Colom era el mejor reportero fotográfico de todos los tiempos en España». Posee el don de la ubicuidad,-nadie repara en él- , por la soltura y naturalidad con la que se desliza entre la gente disparando rápido y veloz el obturador de su objetivo en el momento oportuno. Su único secreto reside en que él no se sirve del visor de la cámara. Así es, como a lo largo de estos años ha podido conservar su integridad y la continuidad.


Fotografía de Joan Colom usada para ilustrar la portada del libro "El amor en los tiempos de Franco".

Su amigo Ramón Masats,a quien Colom tanto admira,- al igual que a mi paisano F. Catalá-Roca-, decía de él en el folleto de la primera exposición de "La calle" en la Sala Aixelà de Barcelona en Junio de 1961 : "... Conocí a Joan Colom en Colonia, con ocasión del viaje con que la firma Negtor obsequió a los ganadores del último concurso. Sus fotografías me gustaron mucho. Salimos varias veces juntos a hacer fotos y pude comprobar la endiablada rapidez con que maneja su Leica... "

Y Oriol Maspons : "¿Qué podemos reprochar a Colom por el mundo que nos muestra en sus imágenes ?". Toda su respuesta podría ser la de Henri Cartier-Bresson : 'Yo sólo puedo repetir que eso estaba así y siento no poder decir: los personajes y situaciones de este relato son imaginarios; cualquier parecido con personas o situaciones reales es pura coincidencia'. A pesar de ello, cuántos recelos pueden levantar sus fotografías en espíritus poco objetivos, retrógrados, hipócritas o simplemente comodones. Ya que la verdad es explosiva". Joan Colom, a pesar de todo lo que antecede, no se considera a sí mismo un fotógrafo excepcional. Simplemente una especie de François Villon de estos tiempos. Un notario de las gentes marginadas.

Con motivo de esta reciente concesión del Premio Nacional de Fotografía, FotoCultura.com, ha querido formularle a Joan Colom estas preguntas que, él muy amablemente nos ha contestado para todos :

FC : Parece que a Colom siempre le ha gustado mantenerse un tanto al margen, casi como si quisiera no mezclarse demasiado con el ajetreo último de la fotografía en España. ¿Qué le lleva a esa actitud ?


JC : Tras un cortísimo período de participación en concursos, me dediqué exclusivamente a plasmar en imágenes el maravilloso contenido humano que se reflejaba en las calles del Raval de Barcelona. Fue fortuitamente que descubrí las inmensas posibilidades que, fotográficamente ofrecían.

Últimamente, con la colaboración de la Agrupación Fotográfica de Cataluña, el MNAC de Barcelona revisitó la exposición de la Sala Aixelá del ’61 con sus cuarenta y nueve imágenes míticas. (Ver el muy interesante catálogo de la exposición comisariada por David Balsells y Jordi Ribalta).También viajó al Museo de Arte Moderno de Tarragona, de todo lo cual se hicieron eco incluso con portada y portfolio el magazine del diario The Independent y el de La Vanguardia de fecha 26 de Enero de 1997, con un magnífico artículo del escritor Lluis Permanyer titulado "Historia de una mirada furtiva. Joan Colom salvó con su cámara la esencia del viejo Barrio Chino". Anteriormente y, en primera instancia, fue expuesta en varias ciudades con diferentes respuestas, pero de ella dijo Gabriel Cualladó del Grupo La Palangana, en Noviembre del ’64, que había sido la más importante e interesante que había pasado por la Real Sociedad.

Aunque se considera único coleccionista de su obra, Joan Colom ha cedido parte de ella a varias fundaciones, museos y editores. La colección de la famosa exposición de la Sala Aixelà ha sido definitivamente donada al MNAC de Barcelona, con el beneplácito de la AFC, actualmente depositaria. También le están solicitando su trabajo para publicar y exhibir, desde Nueva York, Amsterdam, Madrid, Barcelona...El director de Cine, José Luis Guerín, galardonado igualmente el pasado año, intercaló unas secuencias de una película suya de ocho mm. digitalizada en su film "En construcción" y que ha resultado multipremiada.

FC : ¿Qué opina de la fotografía digital ?. La ha probado, la probará ?
JC : No puedo opinar ya que, por razones de mi edad, no he tenido contacto con este sistema, aunque valoro muy positivamente las ventajas y posibilidades que ofrece y no dudo que el futuro de las imágenes está en la fotografía digital.

FC : Vivimos una situación de incorporación de muchos artistas que anteriormente no usaban la fotografía, (quizás por la sencillez del proceso digital); de ellos no todos se han tomado su tiempo en investigar la historia de la fotografía y se ven muchas cosas que "suenan" a mucho ya hecho.

JC : Por las razones apuntadas anteriormente no puedo pronunciarme sobre estas incorporaciones. No obstante, creo que en todas las épocas la evolución de la técnica ofrece siempre oportunidades a personas con nuevas inquietudes.

FC : Los premios de fotografía se multiplican, pero quizá parte de ese dinero debería destinarse más a colecciones, edición,...infraestructura de la fotografía de la que andamos escasa. Si pudiese tener un mecenas para realizarlo, ¿cuál sería el sueño de Joan Colom respecto a su obra fotográfica ?

JC : Evidentemente, si pudiese tener un mecenas, sería un sueño realizarlo. Aunque para ello habrían de concurrir unas circunstancias muy especíales que permitieran llevarlo a cabo.


Colom también posee una extraordinaria sensibilidad para el color, aunque su obra más conocida sea en blanco y negro. ©Joan Colom.

También le preguntamos si había tenido influencias de otros fotógrafos y nos dijo que siempre rehuyó deliberadamente ver imágenes de otros autores para evitar así la influencia que aquellas pudieran ejercer sobre su inconsciente. No obstante, conocía la obra por ejemplo de Brassaï y su París secreto de los treinta, pero cree que él se distingue por no preparar nunca la escena y por no apuntar directamente a sus personajes. Creo que Steichen hubiese seleccionado muchas de sus imágenes para The Family of Man. En cuanto al uso del color o B y N, para su estilo, prefiere el blanco y negro, pero reconoce la importancia del color para determinadas situaciones, como las que en estos últimos años ha venido documentando.Y aprecia los sentimientos y emociones que transmiten las diferentes gamas de color como el azul, el rojo, el amarillo, el marrón...
.Finalmente, nos dice que acogió la noticia del premio con « agradecimiento y sorpresa, pero con tranquila dignidad ».


Ahora, sólo cabe esperar un reconocimiento desde dentro de casa y que, al igual que le sucedió al escritor André Pieyre de Mandiargues cuando vino, en 1933 con su amigo Henri Cartier-Bresson, a retratar esas mismas calles en su magistral novela « La Marge », también a Joan Colom, algún Alcalde de Barcelona le dedique una calle o plaza en los aledaños de aquella Joaquín Costa donde él nació hace ya ochenta y un años...
Joan Colom y yo, pasamos todo el día juntos gracias a la invitación del Hotel Grand Marina para la inauguración de la exposición de su concurso "La Barcelona de Gaudí". Hotusa se enaltece por la adquisición de fotografías originales para su cadena de hoteles. Después, Joan y yo, comimos en La Fonda de la calle Escudillers tan transitada por él y luego, se nos pasó la tarde hablando y viendo fotografías en su casa. Colom es una persona con un entusiasmo vital y arrollador que te subyuga. Remedando a Pierre Assoulin, el biógrafo de Henri Cartier-Bresson, sólo diré que salí de su casa extenuado, pero hechizado como siempre, ante un testigo de excepción como Joan Colom.








Arxivat a

Mostrar etiquetes Ocultar etiquetes

Temes del dia

Més llegits els últims 7 dies

Eix Diari utilitza 'cookies' pròpies i de tercers per oferir-te una millor experiència i servei. Al navegar o utilitzar els nostres serveis, acceptes l'ús que fem.